Este efecto, defiende que es más probable que un sujeto intervenga tratando de solucionar una situación de emergencia si se encuentra solo que si está acompañado de más individuos.
Los seres vivos tendemos a hacer que nuestra vida sea la mejor, pero no nos damos cuenta que poseemos una característica que , a primera vista puede que no se haga mucho de notar, pero cuando te ves envuelto en un problema y ves que nadie es capaz de ayudarte, es cuando en verdad te das cuenta de que todo el mundo cuenta con ese adjetivo.
Me refiero al egoísmo. La RAE define egoísmo como un excesivo aprecio que tiene una persona por sí misma y que le hace atender desmedídamente a sus propios intereses sin preocuparse por el de los demás.
De esa manera, no creo entender el típico refrán que dice:"No hagas para los demás lo que no quieras que a ti te hagan".
Es algo que se contradice. Cuando tú estás en una de las peores situaciones de tu vida, lo único que esperar es ayuda y no puedes comprender cómo la gente puede ser tan poco compasiva de no dártela, pero en esos momentos no eres capaz de plantearte si.. tu la has dado antes.
Quizá el problema esté en la falta de empatía. No nos damos cuenta que al minimizar el dolor del otro , no hacemos más que maximizarlo.
Es algo que parece fácil de cambiar pero, en realidad, nadie hace por intentarlo, pensamos en el porqué de nosotros. Claro, si nadie lo hace... ¿Por qué lo tendría que hacer yo?.
Es bastante triste que nadie ofrezca su ayuda a otras personas a las que en un momento específico les pueda ser útil, pero lo más triste , es que un día te ocurra a ti y te des cuenta que solo no podrás solucionar nada. Simplemente , positivicemos el refrán, así quedaría : "Haz para los demás lo que quieres que te hagan a ti."
Tendríamos que empezar por aprender a dejar nuestro orgullo a un lado para que cuando necesitemos ese apoyo, lo encontremos y nos demos cuenta, que otras personas han hecho por seguir en mismo proceso que tú has realizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario